miércoles, 27 de febrero de 2008

Entorno Economico----->>>Tema 9

- ¿Cómo nace la S.S. y cuáles son sus características en la actualidad?¿En qué valores se inspira?

Nace después de la II Guerra Mundial, comienza una gran transformación que llega hasta el día de hoy.Una de sus caracteristicas es que permiten unas prestaciones sociales que no sólo atienden a los que cotizan sino al conjunto de la población.

Se inspira en los pensionistas y en la sanidad de las personas.


¿Cuál es el principal colectivo que finanza la S.S. y cuál es el principal beneficiario de la misma?

La S.S. se financia por medio de un impuesto sobre los salarios, llamados cotizaciones, que en España lo pagan los empresarios y los trabajadores.

El principal beneficiario es el Estado.


- ¿En qué se distinguen las pensiones contributivas de las no contributivas?

Las primeras son aquellas que benefician a los pensionistas que han cotizado previamente y las segundas Son aquellas que benefician a las personas que tienen algún tipo de pensión aunque no hayan cotizado previamente.


- ¿Por qué "la Seguridad Social es algo más que un seguro"?¿Qué mecanismo utiliza para redistribuir la renta?

Porque se obtienen cuantiosos fondos que permiten unas prestaciones sociales.

Es un mecanismo que mejora el reparto de la renta y que hace que muchos jubilados reciban más pensiones que lo que aportaron en su vida laboral en cotizaciones.


- Suponiendo que desapareciese la Seguridad Social, ¿quiénes saldrían perjudicados y quiénes saldrían beneficiados?¿Qué consecuencias tendría para ti y para tu familia?

Saldríamos perjudicados todos, sobretodo los jubilados, y los que saldrían beneficiados serian las grandes y ricas empresas.

Para mi ninguna ya que no cotizo pero mis padres si que saldrían bastante perjudicados.

martes, 26 de febrero de 2008

El Crecimiento Economico

PREGUNTA 1: En la actualidad, el concepto de "desarrollo económico" tiene dos dimensiones: el crecimiento económico y la calidad de vida (satisfacción de las necesidades básicas, tanto materiales como espirituales).
Sin embargo, es comprensible incluir el tema de la calidad de vida dentro del "desarrollo humano", con lo cual reducimos el concepto anterior a las consideraciones sobre la generación de riqueza o, lo que es lo mismo, sobre el incremento de la producción de bienes y servicios.

PREGUNTA 2: ¿Qué variables crees que debería contener el concepto anterior?
El objetivo de esta actividad es tratar de identificar variables o elementos (riqueza, salud,...) que debería incluir un indicador que midiese el concepto anterior. Señalad, al menos, otras tres variables.
- riqueza
- salud
- producción
- gastos
- ingresos

PREGUNTA 3: ¿Qué indicadores alternativos al PIB existen para medir este concepto?El PIB o ingreso per cápita ha sido considerado el indicador por excelencia del d_________.
Resultaba imprescindible disponer de índices o indicadores que compitiesen con el indicador del ingreso per cápita en cuanto a simplicidad y expresión.

- Definid y buscad los componentes del siguiente indicador:
IDH (3 componentes):

- longevidad
- educación
- ingreso per cápita


- Buscad otros dos (al menos) indicadores o índices que sirvan para medir el concepto buscado y que incluyan algunas de las variables señaladas en la PREGUNTA 2.

Salud
Ocio

jueves, 21 de febrero de 2008

LAS MAGNITUDES NACIONALES---->TEMA 8---->Actividades Finales

1. ¿Cómo interpretas la imagen?¿Puede la economía ir bien y a las personas irles mal?¿Cómo cambiarías el mensaje para que las personas estuvieran en primer lugar?
Yo pienso que si a las personas les va mal, aunque la economía del país vaya bastante bien, al final acabará todo como estaba al principio o sea mal, porque las personas y el dinero es lo mas importante en la economia.
Solo haria falta decir que la economia fuera bien en todo el mundo.
2. Justifica por qué, si mejora la educación y la formación profesional de un país, aumenta su riqueza.
Ya que al mejorar la educación y la formación profesional, el capital humano aumentará, y si éste lo hace, también lo hará su riqueza.



3. ¿Existen personas con mucha riqueza pero con poca renta? ¿Y con mucha renta y poca riqueza? Razona tu respuesta.
Esto depende unicamente de como sea la persona y de lo que ahorre o se gaste de su sueldo ya que una persona que gane poco y ahorre hara mas negocio que una persona que gana mucho y no ahorra.



4. En un periódico de información general aparecen en el mismo día las dos noticias siguientes. ¿Qué circunstancias se producirían para que estas dos informaciones se dieran a la vez?
Las circunstancias que plantean pueden ser muchas, ya que la pobreza es un tema muy amplio para hablar, .Un país puede ser pobre en capital humano y muy rico en recursos naturales de manera que se darían los dos titulares anteriores.



5. Elabora un criterio de distribución que mejore la situación actual, con argumentos y datos que lo justifiquen, señalando los valores que orientan tu decisión (eficiencia, equidad, justicia, solidaridad, etc.)

Me quedo con el criterio de "a cada cual, según su trabajo".
Una vez que hayas decidido el criterio:
- Ponte en el lugar de alguna de las personas que saldrían perjudicadas por su aplicación. ¿Cómo lo aceptarías?

Yo pienso que según este criterio no tiene porque haber personas perjudicadas.

- Ponte en el lugar de alguna de las personas que saldrían beneficiadas por su aplicación. ¿Quiénes serían?¿Cómo cambiarían sus vidas?

Las personas beneficiadas serian aquellas que trabajasen más. No creo que cambiase mucho las vidas. El que trabaje más se llevara mas parte que el que trabaje menos.

- ¿Cuáles serían las consecuencias de su aplicación?¿Cómo afectaría a tu familia?
Habría mucho paro, porque hay gente que no trabajaría nada. A mi familia no creo que le afectara ya que son muy trabajadores.

- Imagina... ¿cuál es tu actitud ahora hacia el territorio que propones?

- ¿Formularías el criterio de forma diferente o lo mantienes?

Lo mantengo, ya que pienso que esta bien de esa manera

6. Lee el siguiente texto y responde:
- Explica cómo podría calcularse por tres vías distintas la producción de un país.

PIB, PNB Y RN

- ¿Cabe hacer la distinción en este país entre producto interior y producto nacional?

No, ya que la empresa no tiene relaciones con otros países.

- ¿Y entre producto bruto y producto neto?

Sí, por las amortizaciones.

- ¿Y entre renta nacional y renta personal disponible?

Sí, porque son dos cosas muy diferentes.

- ¿Cuáles son los componentes del PIB desde el punto de vista del gasto en esta economía?

Consumo, Inversión y Gasto Público.

- ¿Existen razones que favorezcan la economía sumergida en este país?¿Por qué?

Sí, porque sólo hay una empresa.

lunes, 18 de febrero de 2008

DATOS MACROECONOMICOS

PIB ARAGÓN
Situando a Aragón en el conjunto de las diecisiete Comunidades Autónomas, la media de crecimiento de sus presupuestos es del 9’1%, por lo que nuestra comunidad autónoma se sitúa en el puesto número doce. En lo que respecta al gasto social en relación con el presupuesto global, Aragón destina el 61’3 %, mientras que la media de las Comunidades Autónomas es el 64’8 %, por lo que Aragón sigue ocupando el duodécimo lugar.
Este mismo apartado de gasto social, y sin abandonar las coordenadas espaciales, se constata que la proporción del gasto social (excluidas pensiones) sobre el Producto Interior Bruto (PIB) en Aragón es del 10´43 %, en España del 11´80 %, en la Unión Europea (UE) de los 15 del 15´13 % y en la UE de los 25 del 13´59 %. Estas cifras indican que la financiación de los pilares del Estado del Bienestar Social (educación, vivienda, sanidad, servicios sociales,...) deben
incrementarse notablemente, si Aragón quiere converger con la media de las Comunidades Autónomas y con el conjunto de los países europeos. No es aceptable que una de las Comunidades Autónomas que presenta tasas de crecimiento económico del 3´6% anual, una de las más altas del Estado, sea de las que menos invierte en bienestar social.


RENTA PER CÁPITA
La renta per cápita de España no sólo se sitúa por detrás de la de Italia, sino que, incluso, está por detrás de la que disfrutan 27 naciones del mundo.
En concreto, se calcula que es equivalente a un 105% de la media de la Unión Europea a 27, frente al 103% de Italia en términos de paridad de poder de compra (es decir, ajustando la renta al nivel general de precios para poder hacer comparaciones internacionales).

Y la realidad, según el FMI, es que España -con sus 27.914 dólares- ocupa el puesto número 28 en la clasificación mundial de renta per cápita. La lista la encabeza el Ducado de Luxemburgo, con un PIB por cabeza equivalente a 81.511 dólares en términos de poder de compra, seguido de Irlanda (44.676 dólares), Noruega (44.648 dólares), Estados Unidos (43.223 dólares) e Islandia (40.112 dólares). Todos los grandes países europeos (Reino Unido, Francia y Alemania, además de Italia) se encuentran por delante de España, incluso algunos como Grecia que tradicionalmente se han situado en el furgón de cola.

RENTA NACIONAL
El nuevo Plan Anual de la Cooperación Internacional (PACI) 2008, aprobado a finales de diciembre por unanimidad, recoge que la Ayuda Oficial al Desarrollo (AOD) neta se situará en 2008 en 5.509 millones de euros, lo que permitirá a España cumplir con el compromiso establecido en el Plan Director de dedicar a AOD el próximo año el 0,5 por ciento de la Renta Nacional Bruta. El nuevo Plan Anual de la Cooperación Internacional 2008, según informó hoy Exteriores, fue aprobado por unanimidad por los tres órganos consultivos de la cooperación española: el Consejo de Cooperación (con participación de ONG, sindicatos, universidades y organizaciones empresariales), la comisión interterritorial (Comunidades Autónomas y entes locales) e interministerial. Así, en 2008 se producirá el mayor incremento nominal de la historia, más de 1.220 millones de euros. En este sentido, es muy reseñable el aumento de la cooperación autonómica y local con respecto a las previsiones del PACI 2007.

viernes, 15 de febrero de 2008

PIB en España

El PIB creció un 3,5% en el cuarto trimestre y venía de un 4,1 en el primero; cerró el año en el 3,8%.

La economía española creció el 3,8% en 2007, una décima menos que en 2006 debido al menor dinamismo de la demanda interna, y el 3,5% en el cuarto trimestre del año, según avanzó hoy el Boletín Económico del Banco de España.

Además, según la institución financiera, la economía española tiene "suficientes resortes" para afrontar la previsible desaceleración de los próximos trimestres. De confirmarse la estimación del Banco de España, la economía española habría crecido el 4,1% en el primer trimestre del año, el 4 en el segundo, el 3,8 en el tercero y el 3,5% en el cuarto, porcentajes que permitirían cumplir la previsión oficial del Gobierno situada en el 3,8% para el conjunto del ejercicio.

El Banco de España destaca el "notable" crecimiento de la economía española al final del pasado año, tras haber experimentado una "suave" desaceleración, de intensidad similar a la que se preveía al comienzo del año. La demanda interna habría crecido el 4,3% en 2007, cinco décimas menos que un año antes, mientras que la aportación negativa del sector exterior habría mejorado cinco décimas para restar 0,7 puntos al crecimiento del PIB.

Según el Banco de España, en 2007 se produjeron nuevos avances en el reequilibrio de las fuentes de crecimiento de la economía española, con una corrección "significativa" de la contribución de la demanda exterior neta a la expansión del producto y una recomposición del gasto interno hacia la inversión productiva. Asimismo, destaca que ha comenzado un proceso de desaceleración del crédito concedido a empresas y familias, en línea con sus determinantes fundamentales, por lo que augura una evolución "más sostenible" del endeudamiento del sector privado. Según el Banco de España, todo ello proporciona "suficientes" resortes para que la economía española pueda afrontar la previsible desaceleración de los próximos trimestres, y para que ésta se produzca de forma gradual.

En cualquier caso, advierte de que estas perspectivas tienen una mayor incertidumbre que en el pasado, debido al alcance y a la duración de las turbulencias financieras que afectan a la economía mundial desde el pasado verano. Respecto a la evolución de los precios, reitera que el repunte de los precios del petróleo en los últimos meses del pasado año y los elevados incrementos de determinados alimentos han conducido a un deterioro de la situación inflacionista hasta terminar el año con una tasa del 4,2% y un diferencial de inflación con la zona euro de 1,2 puntos.

Esta previsión del crecimiento del 3,8% del PIB de 2007 de la entidad reguladora, que coincide con la del Gobierno, se debe en parte, a la pérdida de impulso en el consumo privado y en particular, en el de la inversión en construcción, mientras que la inversión en bienes de equipo aumentó su dinamismo en comparación con 2006. Asimismo, el Banco de España subraya la mejora del saldo exterior neto, consecuencia de la "notable" pujanza de las exportaciones como de la desaceleración de las importaciones, en línea con el menor vigor mostrado por la demanda final. En cuanto a la oferta, augura que la desaceleración del valor añadido recayó en el cuarto trimestre sobre la totalidad de las ramas productivas, con la excepción de la energía.

En cualquier caso, asegura que la actividad de los servicios, tanto en los de mercado como en los no destinados a la venta, han mostrado un "notable" vigor. Además, señala que los indicadores de empleo apuntan a una cierta pérdida de dinamismo, si bien añade que la productividad habría repuntado, con un crecimiento en torno al uno% en el cuarto trimestre.

domingo, 10 de febrero de 2008

El incremento salarial medio pactado en los convenios registrados en enero alcanzó el 3,27%

El incremento medio salarial pactado en los 1.945 convenios laborales registrados hasta el pasado mes de enero alcanzó el 3,27%, según el avance mensual de estadísticas de convenios colectivos de trabajo, elaborado por el Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales.Además, en los convenios de empresa registrados en enero el incremento se situó del 2,66%, mientras que en los de ámbito superior a la empresa alcanzó el 3,35%.
Por sectores de actividad, el mayor incremento salarial acordado en enero correspondió a la construcción, con el 3,61%, y el menor en el sector agrario, con el 2,91%. Las subidas de los sectores industria y servicios se situaron en el 3,32% y el 3,27%, respectivamente.
Hasta el pasado mes de enero, más de 4,5 millones de trabajadores pactaron sus condiciones salariales para este año, en un total de 1.945 convenios de carácter plurianual, por lo que sólo se revisaron el incremento salarial y la jornada prevista.Del total, en 1.100 convenios se incluyó "cláusula de salvaguarda" que afectará a más de 3,4 millones de trabajadores, lo que garantiza el mantenimiento de su poder adquisitivo durante el año.
En cuanto a la incidencia de las "cláusulas de salvaguarda" de los convenios que tenían efectos económicos en el año 2007, y una vez conocido el IPC real interanual, cifrado en el 4,2%, la subida media salarial revisada para los 4.493 convenios registrados hasta enero de 2008, con efectos sobre 8,76 millones de trabajadores, superó en 1,07 puntos al incremento medio salarial pactado en origen, que pasó del 2,93% al 4%.

VOCABULARIO:
Clausulas de salvaguardia: Convenios positivos,en este caso para los trabajadores
IPC: Indice de precios del consumo

OPINION PERSONAL:
Los convenios colectivos de trabajadores me parece una buena manera para convenir y dialogar acerca de los problemas laborales,y en este caso mucho mas ya que ha sido un mecanismo para llegar a incrementar el sueldo de muchos sectores,sobre todo de la construcción,uno de los sectores mas duros del mundo laboral.
Me parece una noticia satisfactoria ya que se llegó a mucho más de lo que se pactó en un principio.
Aun así,creo que se podrían hacer muchas más mejoras y progesar en este tipo de cosas.

jueves, 7 de febrero de 2008

La Realidad Economica Y Social De La Humanidad

Piensa en un titular para el informe y define con tus propias palabras la situación actual del mundo y de España.
Economia Mundial
Porque se desarrolla más en los países ricos que en los paises pobres.

¿Coinciden los datos del Informe con la percepcción que tenías sobre la situacion en el mundo y en España ?
No todos.
¿Qué aspectos te han sorprendido más?
Los gastos militares ya que alcanzan una cifra casi veinte veces superior a la necesaria.
¿Cuales son las razones que hacen pensar a la ONU que una mejor nutrición puede incrementar la productividad de los países pobres, o que el hecho de que la gente tenga acceso a la educación repercute de inmediato en un incremento del PIB?
Lo primero de todo es atender a las necesidades básicas de un país para después poder desarrollar su economía y la nutrición es una necesidad vital.
¿Cómo se calcula el PIB real por personas?
Se calcula valorando todos los bienes y servicios finales producidos en un país durante un determinado período de tiempo.
¿Cómo lo explicarías a alguien que no estudie economía?
Se suman los precios de todos los bienes que se ponen a la venta a los consumidores que se han producido en un país.
Según el informe, en España el 10,4% de la población está por debajo del límite de pobreza. ¿Cómo piensas que se define ese límite?
Se fijara un dato que corresponda con el mínimo de pobreza con el que se puede vivir.
¿Quiénes crees que son los colectivos que están detrás de ese 10,4%?
Los marginados y mendigos

ViDeO De sHiN ChAn

Este video refleja perfectamente la realidad. Despues de ver este video desde fuera ninguno nos sentimos identificados como compradores compulsivos,pero en el fondo todos cuando bajan los precios de una manera global,compramos sin darnos cuenta y valoramos menos el dinero.

Aunque las empresas bajen los precios,en realidad obtienen mas ganancias porque compramos muchas cosas mas gastandonos como 2 productos en epoca que no hay rebajas.